jueves, 16 de noviembre de 2017

Poemas

Poema 1: Lo fatal

Autor: Rubén Darío 


Qué expresa: El sufrimiento de vivir. Además del temor e angustia que le genera la muerte y  lo que no se conoce.


Poema 2: Vergüenza   


Autor: Gabriela Mistral 


Qué expresa: La vergüenza que tiene de su físico por ser una mujer "fea", y luego el cambio que tiene respecto a la forma de verse a si misma debido a que es amada por alguien. 


Poema 3: Amor de tarde


Autor: Mario Benedetti 


Qué expresa: La ausencia de un amor que desea.


Poema 4: No te salves


Autor: Mario Benedetti


Qué expresa: Hay que aprovechar la vida al máximo, arriesgándose. Y no de una manera segura.


Vocabulario:

  1. Dichoso:Que se siente plenamente satisfecho por gozar de todo lo que desea o por disfrutar de algo bueno.
  2. Fúnebre: Que es muy triste o sombrío.
  3. Faz: Cara de una persona.
  4. Cañas: Planta de tallo leñoso, hueco, flexible, de hojas anchas, algo ásperas y flores agrupadas en panojas muy ramosas
  5. Alborada: Período que transcurre desde que empieza a aparecer en el horizonte la luz del día hasta que sale el Sol.
  6. Fulgor: Resplandor (luz o brillo).
  7. Tizne: Sustancia negra, muy fina y grasienta, que forma el humo y que queda adherida a la superficie por donde este sale.
  8. Júbilo: Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible.
  9. Desgana: Falta de gana, deseo o interés por algo o por las cosas en general.
  10. Carbónico: De carbono o que lo contiene.




Actividad de desafío (Poema "Lo fatal")


3. Extrae una figura literaria y explica su sentido


    Personificación / Epíteto:  "la piedra dura porque esa ya no siente"


    Su sentido es personificar a la piedra, ya que esta es inerte y no puede sentir. También decir una característica obvia de la piedra, y así darle un lenguaje más poético al verso.



    
1.  4. Describe al hablante, justificando con dos citas. 

         El hablante es alguien angustiado, que siente mucho sufrimiento y temor, debido a que es muy exagerado y depresivo  

          "Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
          y el temor de haber sido y un futuro terror... 
    Y el espanto seguro de estar mañana muerto,"



      "no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo"


5. Explica los valores, sentimientos, conflictos, creencias expresadas en el poema. Justifica con citas del texto.

                   
        Antivalor:        Ser frío "porque esa ya no siente"

        Sentimientos: Angustia  "Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto

                                 Temor: "el temor de haber sido y un futuro  terror..."
                                 
                                 Espanto "el espanto seguro"

                                 El deseo "la carne que tienta con sus frescos racimos"

 Creencias: Pensar que la muerte es algo fúnebre "espanto seguro de estar mañana muerto"

        

        

    



jueves, 9 de noviembre de 2017

El amor en los tiempos del cólera

 a)  Nombre del libro: El amor en los tiempos del cólera 

 b)  N° de páginas:  461

 c)  Leído desde el 03 de octubre al 08 de noviembre

 d) Valoración: Buena

 e)  Datos del autor:     
  • Nombre: Gabriel García Marquez 
  • Año de nacimiento: 1928
  • Tres hitos de su vida o de su época: 
      1.- En 1967 creó su obra cumbre: ‘Cien años de soledad’. Esta fue la puerta dorada del realismo   mágico del que tanto habla García Márquez.


       2.- Su obra ha llegado a todos los rincones del mundo. En China, por ejemplo, esculpieron un busto en honor al escritor colombiano y circulan oficialmente tres obras traducidas: ‘Cien años de soledad’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y su ensayo ‘No he venido a dar un discurso’.

     3.- Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca , por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente

  f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: 

       Novela, realismo mágico
     
    

 g) Resumen: El esposo de Fermina Daza, Dr. Juvenal Urbino muere cayendo de una escalera. Entonces aparece Florentino Ariza, un hombre mayor con el que Fermina tuvo una relación imposible cuando eran jóvenes, ya que su padre no lo permitió. Este nunca pudo amar a nadie más, ya que luego de que ella cortara esa difícil, pero fiel relación, Florentino hizo un juramento; cuando el Dr. muriera la volvería a conquistar y vivirían felices eternamente.

    

h) Vocabulario:

  1.      Insignes: Famosos, célebres.
  2.      Vahído: Desvanecimiento o mareo momentáneo debido a una indisposición pasajera.
  3.      Canícula: Periodo en el año en que el calor es más fuerte
  4.      Fluvial: De los ríos o relativo a ello.
  5.      Sancocho: Alimento a medio cocer
  6.      Aciago: Infausto, infeliz, desgraciado, de mal agüero.
  7.      Inermes: Sin armas ni defensas físicas o morales.
  8.      Reticencia: Reparo, duda, reserva.
  9.      Rescoldo: Brasa menuda resguardada por la ceniza.
  10.      Parsimonia: Calma


REFLEXIÓN PERSONAL


El libro me gustó mucho, ya que no es una historia de amor típica y los personajes son muy reales. La trama es muy buena, ya que cuenta las dos historias de vida de estos dos personajes (Fermina Daza y Florentino Ariza) desde el momento en que se conocen y tienen una relación adolescente muy fuerte, el tiempo en que se separan debido a que su padre no aprobó la relación , cuando se vuelven a juntar, pero Fermina se da cuenta de que ya no lo ama, luego  toda su vida estando separados y finalmente cuando el Dr. muere. 

Destaco la fidelidad que se tenían, ya que en el momento en que ella dejó el pueblo, seguían hablando a través de telegramas  prometiéndose amor eterno por tres años.

Lo único malo es que un tanto complicado leer, debido a que hay  saltos en el tiempo, los que se narran en un gran número de páginas.

viernes, 6 de octubre de 2017

Crónicas de una muerte anunciada

 a)  Nombre del libro: Crónicas de una muerte anunciada 


 b)  N° de páginas: 144

 c)  Leído desde el 13 de septiembre al 02 de octubre

 d) Valoración: Buena

 e)  Datos del autor:     
  • Nombre: Gabriel García Marquez 
  • Año de nacimiento: 1928
  • Tres hitos de su vida o de su época: 
         1.- En 1967 creó su obra cumbre: ‘Cien años de soledad’. Esta fue la puerta dorada del realismo   mágico del que tanto habla García Márquez.






      2.- Su obra ha llegado a todos los rincones del mundo. En China, por ejemplo, esculpieron un busto en honor al escritor colombiano y circulan oficialmente tres obras traducidas: ‘Cien años de soledad’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y su ensayo ‘No he venido a dar un discurso’.

        3.- Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca , por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente

 f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: 

     Novela, literatura hispanoamericana 
   
    
 g) Resumen: El libro trata sobre el asesinato de Santiago Nasar, debido a que es declarado el culpable de hablarle quitado la virginidad a Angela Vicario, la hermana menor de los gemelos Pedro y Pablo Vicario, los responsables de su muerte. Esto Narrado desde la perspectiva de un amigo de Santiago.
      
h) Vocabulario:
  1.    Bramido: ruido muy fuerte; voz de una bestia salvaje
  2.    Buque: barco
  3.    Percance:  apuro, problema
  4.    A tientas: guiándose con las manos en vez de los ojos
  5.    Sigilosa: callada, silenciosa, sin que nadie se dé cuenta
  6.    Mustia: Triste 
  7.    Pétrea: Dura, fuerte
  8.    Muladar: Sitio donde se pone la basura 
  9.    Apremiadas: De prisa
REFLEXIÓN PERSONAL

 El libro es muy entretenido y atrapa desde la primera página, por razones como que en la novela se dan saltos en el tiempo; Todo parte el día en que iban a asesinar a Santiago y luego se narra la historia detrás de esto. Lo que le da un toque especial a la narración. Y también se debe al humor negro que posee y la ironía con la cual escribe Gabriel García Marquez. 
La novela tiene un lenguaje fácil de entender, por lo que la recomiendo a todo público.


martes, 12 de septiembre de 2017

Textos no literarios

a)  Nombre del texto 1: El noctámbulo y su horóscopo 


     Nombre del texto  2: América Latina: más desunida que nunca

 b)  N° de páginas: 2  y 2

 c)  Leído el día 01 de septiembre y 05 de septiembre

 d) Valoración: Buena 

 e)  Datos del autor:     
  • Nombre: Jorge Teillier
  • Año de nacimiento: 1935
  • Tres hitos de su vida o de su época: 

  1.-  
En 1953, con 18 años de edad, Teillier se fue a Santiago para cursar estudios superiores ingresando en el Instituto Pedagógico  para estudiar Historia, haciendo latente su constante vocación por rescatar la tradición, y de ello alimentar su creación poética. Terminada la universidad, ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro. En 1963 fundó y dirigió (hasta 1965), junto con Jorge Vélez, la revista de poesía Orfeo.


  2.-      Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, Teillier continúa escribiendo sus poemas. A lo largo de su trayectoria literaria recibió numerosos galardones, incluido el Premio Anguita 1993, concedido por la  Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional.



  3.-  También fue galardonado con el Premio Al Mejor Libro de Poesía 1993 establecido por el Consejo Nacional del Libro. Asimismo, ganó el Premio en Conmemoración del Sesquicentenario de la Bandera Nacional.


  f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: 
     
      Textos argumentativos 
   
g) Resumenes:

Texto 1 : "El noctámbulo y su horóscopo"

En este texto el emisor da a conocer su postura  respecto a la astrología y el horóscopo en el contexto de una época remota. Da información sobre su signo (cáncer), y está muy conforme con lo que dice que horóscopo sobre él, especialmente cuando dice que los cancerianos aman la noche, pero está en la época del golpe de Estado en Chile, donde se le obliga a dejar sus ambiciones y regirse al sistema.

Texto 2 : "América Latina: más desunida que nunca"

Es una carta al director donde el emisor argumenta su postura respecto a la desunión que existe en América Latina debido a las ambiciones de los países por alcanzar un mayor desarrollo económico, político y social. Se mencionan hechos como los ensayos nucleares en Corea del Norte, la unión de Brasil a los BRICS, el caos entre Mexico, el deseo de Perú por integrarse al mercado mundial, entre otros.

h) Vocabulario:

1. Hurtadillas:indica que algo se hace de manera secreta para no ser visto por otras personas.
2. Empedernido: Que tiene un vicio o una costumbre tan arraigados que no los puede abandonar.
3. Racionalista: Del racionalismo o relacionado con esta teoría.
4. Desdeñar:No considerar de importancia una cosa.
5. Insomne: Del insomnio o que tiene relación con esta falta anormal de sueño.
6. Despojo: Privación de lo que una persona tiene, generalmente con violencia, o de lo que forma parte de una cosa, especialmente lo que la acompaña, la adorna o la cubre.
7. Insensato:
 inconsciente, irresponsable
8. Exangüe: Que está agotado y completamente falto de fuerzas.
9. Oligarquía: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
10. Foráneo: Que procede o es propio de otro lugar.

REFLEXIÓN PERSONAL  (Texto 
América Latina: más desunida que nunca)

Es una buena lectura, ya que el texto da a conocer una mirada muy real de lo que está sucediendo actualmente en América Latina, ya que si se lee sobre el tema, se llega a la conclusión de que cada vez estamos más separados, debido a que hay muchos estados con fines de maniobras militares en contra de otros, como es en el caso de las tensiones que existen con Corea del Norte por los ensayos nucleares. Además muchos otros países están luchando y compitiendo por alcanzar un mayor nivel comercial y económico. 
Recomiendo la lectura de textos de este tipo, ya que se puede ser más cultos respecto a lo que está pasando a nivel mundial y sobre problemas que aquejan a la sociedad 


DESAFÍO DE UNIDAD   (Texto América Latina: más desunida que nunca)

Tema desarrollado: La desunión de los países de América Latina 

Contexto: El estado actual de las relaciones entre los países de América Latina
Postura del emisor: Los estados de América Latina están separados debido a su gran deseo y ambición de los países por alcanzar el desarrollo
Principales argumentos:
-Existen tensiones entre los países
-Todos los países están compitiendo por un mayor nivel en el comercio mundial y algunos por ser potencias económicas 
¿Qué concluye el emisor?
Los países están cada vez más separados, ya que países como Chile y otros con niveles superiores o inferiores, sólo compiten por alcanzar este tan soñado desarrollo.
¿Estás de acuerdo con la mirada que tiene el autor sobre el tema?
Si, estoy de acuerdo ya que países como el de EEUU, Corea del Norte, Brasil, México, Perú, entre otros, sólo les interesa estar cada vez más interiorizados y más avanzados en el tema del desarrollo económico, pero en ningún momento piensan en unirse, al contrario, se crean conflictos y tensiones entre estos.

miércoles, 30 de agosto de 2017

La senda del perdedor

a)  Nombre del libro: La senda del perdedor

 b)  N° de páginas: 288

 c)  Leído desde el día 19 de julio hasta el día  23 de agosto

 d) Valoración: Buena 

 e)  Datos del autor:     
  • Nombre: Charles Bukowski
  • Año de nacimiento: 1920
  • Tres hitos de su vida o de su época: 

  1.- Estudió periodismo sin llegar a terminar sus estudios. Tras esta etapa comenzó a escribir al tiempo que viajaba por los Estados Unidos realizando todo tipo de trabajos.  Fue después de sufrir un colapso debido a una úlcera sangrante que comenzó a escribir poesía. La mayor parte de esta época (años 50) fue descrita por Bukowski en varios de sus relatos autobiográficos.


  2.-       Durante la década de los 60, Bukowski trabajó como cartero y comenzó a publicar sus escritos en revistas como The Outsider y a colaborar para medios independientes como Open City Los Ángeles Free Press.



  3.-  La obra de Bukowski influyó tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo y su obra fue traducida a más de doce idiomas. Su vida inspiró la película Ordinaria locura y también Barfly, cuyo guión fue escrito por el propio autor.


  f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: 
      Novela, realismo 
            
g) Resumen:

     En este libro, Henry Chinaski, un chico aislado y antisocial relata lo difícil que fue su infancia y juventud en una época remota, ya que su padre lo rechazaba y maltrataba, además de que también lo rechazaban sus compañeros y la sociedad por su aspecto físico. Él encontraba una salida de esa terrible situación a través de escribir poemas y cuentos que lo hacían escaparse de esa realidad.


h) Vocabulario:
1. Capitidisminuir: 
Debilitadomermado.

2. Monótono: Que tiene siempre el mismo tono o entonación.
3. Trivial: Que no tiene importancia, trascendencia o interés.
4. Prospectivo: 
Que hace referencia a un tiempo futuro.
5. Trazabilidad: Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas.
6. Cisma: División 
7. Cefalea:
 Jaqueca o migraña
8. Ignoto: Que no se conoce o no ha sido descubierto.
9. Egolatría:  Admiración excesiva hacia la propia persona.

10. Recóndito:  Que está muy escondido, reservado y oculto.

REFLEXIÓN PERSONAL 


En la obra Henry se expresa sin remordimiento, dice las cosas como son, lo que hace que el libro tengo un vocabulario fuerte, pero me gusta y es atractivo para el lector.  La historia tiene un contenido muy trágico, pero de todas maneras el autor hace que sea divertido y gracioso, por lo que leerlo es más fácil y rápido. Lo recomiendo porque muestra una dura realidad que siempre se ha visto en la sociedad, desde años muy remotos, en el libro queda evidenciado por el rechazo de las personas hacia Henry debido a los prejuicios, que en esos años eran mucho peores que ahora.


lunes, 31 de julio de 2017

No leer

  a)  Nombre del libro: No leer

 b)  N° de páginas: 150 

 c)  Leído desde el día 23 de junio hasta el día 19 de julio 

 d) Valoración: Buena

 e)  Datos del autor:     
  • Nombre: Alejandro Zambra
  • Año de nacimiento: 1975
  • Tres hitos de su vida o de su época: 

  1.- A los cinco años la familia se mudó a la villa Las Terrazas, en Maipú. Zambra postuló en séptimo básico al Instituto Nacional José Miguel Carrera. Se licenció en Literatura Hispánica en la Universidad de Chile y continuó sus estudios en Madrid gracias a una beca de postgrado.


  2.-        Zambra empezó su carrera literaria como poeta —su primer poemario, Bahía Inútil en 1998 y el segundo, Mudanza, en 2003—, pero después se pasó a la narrativa. En 2006 apareció en la editorial española Anagrama su primera novela, Bonsái, que de inmediato se convirtió en un éxito, tanto de crítica como de público. Ha sido traducida a varios idiomas y adaptada al cine por Cristián Jiménez


  3.-  Es doctor en literatura por la Universidad Católica, enseña literatura en la Universidad Diego Portales. Codirector, junto con Andrés Anwandter, de la revista de poesía Humo, ha colaborado con críticas literarias y columnas en diversos periódicos como Las Últimas Noticias (donde durante tres años tuvo la columna Hoja por hoja), El Mercurio, La Tercera y The Clinic


  f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída:  
       Biografía      

g) Resumen:
     El libro se divide en 3 partes, que narran la formación de Alejandro Zambra en sus orígenes como lector y narrador
h) Vocabulario:
1. E
lucubrar: Imaginar sin mucho fundamento 
2. Altisonante: muy sonoro, retumbante
3. Fulgor: Resplandor (luz o brillo).
4. Inhóspito: Que resulta desagradable o poco acogedor, en especial para poder estar o habitar.
5. Detractor: Que critica a una persona o cosa o manifiesta un juicio peyorativo por no estar de acuerdo con ella.
6. Nebuloso: Que está oscurecido por la niebla o por las nubes.
7. Ponderar: Considerar o examinar con imparcialidad un asunto
8.  Ávido: Deseoso
9. Escudriñar: Examinar algo con mucha atención, tratando de averiguar las interioridades o los detalles menos manifiestos.
10. Efímero: 
Que dura poco tiempo o es pasajero.


miércoles, 31 de mayo de 2017

Un mundo feliz

 a)  Nombre del libro: Un mundo feliz


 b)  N° de páginas: 265 páginas 

 c)  Leído desde el día 04 de mayo hasta el día 30 de mayo 

 d) Valoración: Buena

 e)  Datos del autor:     
  • Nombre: Aldous Huxley
  • Año de nacimiento: 1894
  • Tres hitos de su vida o de su época: 
        1.- Aldous Huxley se educó en la más prestigiosa de las escuelas británicas, Eton, cerca de Winsor (1908-1913). A los 16 años sufre un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantiene prácticamente ciego durante 18 meses. Con admirable fuerza de voluntad, aprende a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Recupera la vista, pero en un ojo apenas es capaz de percibir la luz y en el otro sólo tiene una visión limitada. Años mas tarde, conocerá las teorías sobre la reeducación visual del doctor W.H. Bates y las pondrá en práctica, lo que le llevará en poco tiempo a una mejora notable en su capacidad visual. Fruto de esta experiencia, escribe en 1942, El Arte de Ver (The Art of Seeing), donde relata la historia de cómo se recuperó de su casi completa ceguera.


        2.- Debido a su deficiente visión, abandona la idea de estudiar medicina y se gradúa en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915)


        3.- Huxley escribe su primera novela, Los escándalos de Crome (Chrome Yellow, 1921), que le valió una sólida reputación como escritor. A partir de esta fecha, y durante el periodo de entreguerras, participa activamente en la vida literaria inglesa, convirtiéndose en un gran hostigador de la burguesía británica y sus costumbres, lo que le valió el apelativo de enfant terrible de las letras inglesas.

  f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: Movimiento no clásico, ciencia ficción 


   
  g) Resumen:


      La novela se contextualiza en un futuro con una sociedad "feliz". Bernard Marx es un alfa plus marginado por ser diferente a los demás de su tipo. Él va de vacaciones a una reserva salvaje con Lenina, donde conocen a dos incivilizados Johon y su madre Linda, a los cuales van a llevar al mundo civilizado para exhibirlos y practicar un experimento social con ellos.

h) Vocabulario:

    1. Ultrajadas: Injuriar, insultar, ofender, humillar
    2. Intrínsecamente: Interno, propio, característico, esencial
    3. Estentóreo: fuerte, retumbante, estruendoso
    4. Hipnopédico: Proceso por el cual se aprende a través del sueño
    5. Parahúso: Instrumento manual para taladrar 

     6. Soliloquio: Discurso en voz alta

     7. Asépticamente: Esterilizado, desinfectado  
    8. Periplo: Navegación que se efectúa al rededor de un lugar
    9. Fútil: De poco aprecio o importancia
   10. Condicionamiento: Sometimiento a una condición 

    

 
REFLEXIÓN PERSONAL


El libro plantea una sociedad muy interesante, donde los problemas de la humanidad se han resuelto, en un contexto de tecnología completamente avanzada y tiene como objetivo que todos sean "felices", pero todo esto a base la eliminación de cosas buenas de la vida como el amor, la familia o el arte y el consumo de droga (soma). Lo que no es bueno, ya que las personas son mucho más controladas de una manera muy astuta por parte del gobierno altamente consumista, por eso mismo es que no pueden tener privacidad y viven encerrados en un único estado mundial. 
La idea que expresa el libro en general es muy destaca ble , ya que Huxley utilizó la ironía para demostrar que algo perfecto no es sinónimo de bueno. Por lo que todos deberían leer este libro, debido a la importancia del mensaje que se entrega, refiriéndose a que finalmente un sistema así es mucho peor al que tiene pobreza, guerras o enfermedades. Esto provoca reflexionar muchas cosas sobre la sociedad actual.

martes, 16 de mayo de 2017

El otoño del patriarca

 a)  Nombre del libro: El otoño del patriarca

 b)  N° de páginas: 299


 c)  Leído desde el día 04 de abril hasta el día 03 de mayo


 d) Valoración: Buena


 e)  Datos del autor:    



  • Nombre: Gabriel García Márquez
  • Año de nacimiento: 1928
  • Tres hitos de su vida o de su época: 

        1.- Fue en 1967 que creó su obra cumbre: ‘Cien años de soledad’. Esta fue la puerta dorada del realismo                 mágico del que tanto habla García Márquez.


        2.- Su obra ha llegado a todos los rincones del mundo. En China, por ejemplo, esculpieron un busto en                    honor al escritor colombiano y circulan oficialmente tres obras traducidas: ‘Cien años de soledad’, ‘El                  amor en los tiempos del cólera’ y su ensayo ‘No he venido a dar un discurso’.

        3.- Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca , por                         sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo               de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente

  f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída:
      Contemporánea

  g) Resumen:

      En el otoño del patriarca, se narra la vida de un cruel dictador  extremadamente patriarca sin educación al poder de un país (ficticio)  por más de cien años, y de su doble o imitador Patricio Aragonés. Durante todo ese tiempo el general experimentó fuertemente la soledad provocada por su abuso de poder, miedo paranoico a la sublevación del pueblo y el supuesto cariño hacia él de parte de los ciudadanos. 

h) Vocabulario:


1.Tirano: Se aplica a la persona que obtiene el gobierno de un estado de forma ilegítima e impone su voluntad sin atenerse a justicia ni razón.


2. Solemnidad: Actitud grave y formal con que se expresa una cosa a la que se da gran importancia


3. Embestir:  Lanzarse contra una persona o una cosa violentamente


4. Concubinas: Mujer que hace vida de pareja con un hombre sin estar casada con él.


5. Deflagración: Explosión violenta acompañada de un ruido súbito.


6. Azaroso:  Que tiene muchos riesgos o percances.


7. Páramos:Terreno extenso y sin vegetación, por lo general elevado y desabrigado.


8. Hebillas: Objeto, por lo general metálico, que se usa para unir el extremo de una cosa, cinturón o tira, con el extremo opuesto d la misma. 


9. Pícrico:  Se aplica a un ácido obtenido por la acción del ácido nítrico sobre el fenol.


10. Embadurnar:  Manchar con una sustancia pegajosa o viscosa 


ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA UNIDAD


Tiempos en la narración:

a) Referencial: Época de dictaduras en América latina (Siglo XX)



b) De la historia: Más de cien años



c) Del relato: in media res, ad ovo, in extrema res.



d) Anacronías presentes:


     Raconto; cuando se relata lo que hizo, cómo fue él, cómo era la gente con el general y cómo se convirtió en        un dictador antes de estar en el            estado en que lo encontraron en su casona.

     Flashback; cuando recuerda su infancia precaria y la historia de su familia.
   

REFLEXIÓN PERSONAL 

El otoño del patriarca es un libro muy interesante que nos da a conocer más acerca de las dictaduras que existieron en América latina. Es un desafío leerlo por la complejidad con la que está escrito, pero a pesar de esto es un libro que vale la pena leer 1. Ya que mayormente cuando hablamos de regímenes totalitarios en Latinoamerica , se tiende a pensar en la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, pero no fue la única, y en el libro el autor hace una especie de recreación de las diferentes dictaduras.

2.Esta obra es difícil de entender, ya que carece de signos de puntuación y además tiene un vocabulario levemente complicado, a mí me costó comprender algunas partes que hicieron que mi lectura fuera más lenta, pero de todas formas me gustó porque el tema de las dictaduras es algo que llama mi atención. 
3. Las características que otorga Gabriel García Marquéz al texto, elementos como el hecho de que el general tuviera un doble para protegerse, también que el pueblo creara tipos de leyendas respecto a las vidas del general, o que finalmente todo haya sido una gran mentira, el cariño de la gente, el supuesto bien estar del país, entre otros, dejan correctamente evidenciado lo absurdo que puede ser una dictadura y es una razón por la que puedo evaluar esta obra como un buen libro.