DATOS DEL LIBRO
| |
Título del libro
| |
Corriente literaria o género al que pertenece
| |
Cantidad de páginas del libro
| |
DATOS DEL AUTOR
| |
Nombre
|
Julio Cortazar
|
Nacionalidad
|
Argentina
|
Fecha de nacimiento y muerte
|
26 de Agosto de 1914
12 de febrero de 1984
|
UN HITO de su vida o de la época en que vivió que pueda relacionarse con el libro
|
En los años sesenta sucedió el boom latinoamericano, que hace referencia al éxito editorial que logró la narrativa hispanoamericana (en especial la novela) en el ámbito literario continental y mundial. Rayuela se considera una de las principales obras creadas dentro del marco de este fenómeno literario.
|
RESUMEN DEL LIBRO O DE LO LEÍDO (LECTURA TERMINADA)
|
1. En la primera página del libro, se presenta un "tablero de dirección", donde el autor deja a elección propia de qué manera leer el libro. 2. Horacio busca desesperadamente a la Maga por las calles de París. 3. Se narran los comienzos de su relación y sus juntas con el bohemio Club de la Serpiente. 4. El bebé hijo de la Maga muere y Horacio no le dio su apoyo, por esta razón ella se aleja de él. 5. Luego de fracasar en la búsqueda de la Maga, Horacio se devuelve a su país, donde vivió con su amante Gekrepten. 6. En Buenos Aires Horacio se encuentra con Traveler y Talita, una parareja de esposos. 7. Horacio trabaja con la pareja en un circo y posteriormente en una clínica mental. 8. Horacio solía confundir a Talita con la Maga, después del tiempo la besa y Traveler se entera, entonces este va con buenas intenciones a hablar con él, pero Horacio piensa en suicidarse cuando llega. 9. Su final es abierto, no se sabe si se suicida, ya que se puede interpretar como el inicio a una demencia. 10.La última parte de la novela se conforma por diferentes reflexiones sobre la obra y otros aspectos de la vida, pequeños textos de periódicos, entre otros. |
COMENTARIO DEL LIBRO
|
El libro es muy novedoso para la época en que fue publicado y hasta el día de hoy debido a la forma en que está escrito. Por lo que quiero destacar la particular estructura de esta obra, de la cual tengo una postura bastante positiva. Se compone de variadas formas de leer; Corrientemente desde el primer capítulo hasta el cincuenta y seis e ignorar los capítulos prescindibles, como se dice en esta cita "Por consiguiente, el autor prescindirá sin remordimientos lo que sigue" , seguir el tablero de dirección que se plantea en la primera página como recomendación "En caso de confusión u olvido, bastará con consultar la lista siguiente: 73 - (...) 131" , leer de la forma convencional (del capítulo uno al ciento cincuenta y cinco) y leer los capítulos en un orden a elección propia.
En lo personal, creo que esta forma de escribir un libro es sorprendente, ya que, no encuentro una explicación para que el autor logre hacer que un libro, se convierta en mil libros a la vez, como se dice en esta cita "A su manera este libro es muchos libros" Además me agrada mucho que se le de esta libertad al lector, ya que al no ser una historia creada en continuidad, se crea una autodeterminación en la forma para leerlo y al mismo tiempo hace participe al lector dentro de la historia, lo que se demuestra en la siguiente cita: "El lector queda invitado a elegir una de las dos posibilidades" . Actualmente se puede relacionar a cuando los adolescentes, mucho mas liberales que en otros tiempos, deciden romper con lo que se les impone desde su familia, una persona o un establecimiento. Eso fue lo que hizo Cortázar al escribir una obra así, romper con una estructura básica impuesta, y crear un cambio de paradigma en la literatura. Rayuela tiene una estructura muy llamativa, ya que, da libertad al lector, lo hace participar de la novela. y sale de lo común en la literatura. Lo recomiendo a personas que quieran salir de la lectura establecida y probar algo nuevo, pues será diferente a todo lo que se hayan leído antes. También a quienes tengan bastante tiempo y tranquilidad para leerlo, dado que requiere de una lectura con bastantes pausas debido a los múltiples temas filosóficos y culturales que incorporó Cortázar al libro. |
VOCABULARIO
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario