jueves, 16 de noviembre de 2017

Poemas

Poema 1: Lo fatal

Autor: Rubén Darío 


Qué expresa: El sufrimiento de vivir. Además del temor e angustia que le genera la muerte y  lo que no se conoce.


Poema 2: Vergüenza   


Autor: Gabriela Mistral 


Qué expresa: La vergüenza que tiene de su físico por ser una mujer "fea", y luego el cambio que tiene respecto a la forma de verse a si misma debido a que es amada por alguien. 


Poema 3: Amor de tarde


Autor: Mario Benedetti 


Qué expresa: La ausencia de un amor que desea.


Poema 4: No te salves


Autor: Mario Benedetti


Qué expresa: Hay que aprovechar la vida al máximo, arriesgándose. Y no de una manera segura.


Vocabulario:

  1. Dichoso:Que se siente plenamente satisfecho por gozar de todo lo que desea o por disfrutar de algo bueno.
  2. Fúnebre: Que es muy triste o sombrío.
  3. Faz: Cara de una persona.
  4. Cañas: Planta de tallo leñoso, hueco, flexible, de hojas anchas, algo ásperas y flores agrupadas en panojas muy ramosas
  5. Alborada: Período que transcurre desde que empieza a aparecer en el horizonte la luz del día hasta que sale el Sol.
  6. Fulgor: Resplandor (luz o brillo).
  7. Tizne: Sustancia negra, muy fina y grasienta, que forma el humo y que queda adherida a la superficie por donde este sale.
  8. Júbilo: Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible.
  9. Desgana: Falta de gana, deseo o interés por algo o por las cosas en general.
  10. Carbónico: De carbono o que lo contiene.




Actividad de desafío (Poema "Lo fatal")


3. Extrae una figura literaria y explica su sentido


    Personificación / Epíteto:  "la piedra dura porque esa ya no siente"


    Su sentido es personificar a la piedra, ya que esta es inerte y no puede sentir. También decir una característica obvia de la piedra, y así darle un lenguaje más poético al verso.



    
1.  4. Describe al hablante, justificando con dos citas. 

         El hablante es alguien angustiado, que siente mucho sufrimiento y temor, debido a que es muy exagerado y depresivo  

          "Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
          y el temor de haber sido y un futuro terror... 
    Y el espanto seguro de estar mañana muerto,"



      "no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo"


5. Explica los valores, sentimientos, conflictos, creencias expresadas en el poema. Justifica con citas del texto.

                   
        Antivalor:        Ser frío "porque esa ya no siente"

        Sentimientos: Angustia  "Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto

                                 Temor: "el temor de haber sido y un futuro  terror..."
                                 
                                 Espanto "el espanto seguro"

                                 El deseo "la carne que tienta con sus frescos racimos"

 Creencias: Pensar que la muerte es algo fúnebre "espanto seguro de estar mañana muerto"

        

        

    



jueves, 9 de noviembre de 2017

El amor en los tiempos del cólera

 a)  Nombre del libro: El amor en los tiempos del cólera 

 b)  N° de páginas:  461

 c)  Leído desde el 03 de octubre al 08 de noviembre

 d) Valoración: Buena

 e)  Datos del autor:     
  • Nombre: Gabriel García Marquez 
  • Año de nacimiento: 1928
  • Tres hitos de su vida o de su época: 
      1.- En 1967 creó su obra cumbre: ‘Cien años de soledad’. Esta fue la puerta dorada del realismo   mágico del que tanto habla García Márquez.


       2.- Su obra ha llegado a todos los rincones del mundo. En China, por ejemplo, esculpieron un busto en honor al escritor colombiano y circulan oficialmente tres obras traducidas: ‘Cien años de soledad’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y su ensayo ‘No he venido a dar un discurso’.

     3.- Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca , por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente

  f)  Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: 

       Novela, realismo mágico
     
    

 g) Resumen: El esposo de Fermina Daza, Dr. Juvenal Urbino muere cayendo de una escalera. Entonces aparece Florentino Ariza, un hombre mayor con el que Fermina tuvo una relación imposible cuando eran jóvenes, ya que su padre no lo permitió. Este nunca pudo amar a nadie más, ya que luego de que ella cortara esa difícil, pero fiel relación, Florentino hizo un juramento; cuando el Dr. muriera la volvería a conquistar y vivirían felices eternamente.

    

h) Vocabulario:

  1.      Insignes: Famosos, célebres.
  2.      Vahído: Desvanecimiento o mareo momentáneo debido a una indisposición pasajera.
  3.      Canícula: Periodo en el año en que el calor es más fuerte
  4.      Fluvial: De los ríos o relativo a ello.
  5.      Sancocho: Alimento a medio cocer
  6.      Aciago: Infausto, infeliz, desgraciado, de mal agüero.
  7.      Inermes: Sin armas ni defensas físicas o morales.
  8.      Reticencia: Reparo, duda, reserva.
  9.      Rescoldo: Brasa menuda resguardada por la ceniza.
  10.      Parsimonia: Calma


REFLEXIÓN PERSONAL


El libro me gustó mucho, ya que no es una historia de amor típica y los personajes son muy reales. La trama es muy buena, ya que cuenta las dos historias de vida de estos dos personajes (Fermina Daza y Florentino Ariza) desde el momento en que se conocen y tienen una relación adolescente muy fuerte, el tiempo en que se separan debido a que su padre no aprobó la relación , cuando se vuelven a juntar, pero Fermina se da cuenta de que ya no lo ama, luego  toda su vida estando separados y finalmente cuando el Dr. muere. 

Destaco la fidelidad que se tenían, ya que en el momento en que ella dejó el pueblo, seguían hablando a través de telegramas  prometiéndose amor eterno por tres años.

Lo único malo es que un tanto complicado leer, debido a que hay  saltos en el tiempo, los que se narran en un gran número de páginas.