jueves, 15 de noviembre de 2018

Bonsái

DATOS BÁSICOS DEL AUTOR
  • Nombre: Alejandro Zambra
  • Nacionalidad: Chilena
  • Fecha de nacimiento: 1975
DATOS BÁSICOS DEL LIBRO
  • Título: Bonsái
  • Género: Novela
  • Cantidad de páginas: 94
RESUMEN DE LO LEÍDO

El libro narra la historia de dos personajes, Emilia y Julio, los cuales son son personas totalmente opuestas, por un lado Julio, es un hombre serio, engreído, un poco torpe y medio depresivo. Por otro lado Emilia es una mujer irresponsable e inestable. Ellos se conocieron cuando estaban en la universidad estudiando literatura, por lo que tuvieron una relación bastante relajada, poco comprometedora y "fugaz", pero a la vez compleja. A pesar de que su amor fuese de esa manera, trascendió en el pensamiento de Julio a medida que pasó el tiempo. 

REFLEXIÓN

La novela no es una historia de amor común, ya que la mayoría espera que en la literatura romántica hayan finales felices, pero este caso es una excepción, ya que este libro no está enfocado precisamente en el amor de una pareja, por lo que demuestra que la verdad el amor no es perfecto como se cuenta muchas veces, y que lamentablemente muy pocas personas tienen la suerte de conocer al amor de su vida o de estar para siempre con su primer amor. 

Me gustaría destacar que la obra está llena de detalles y cosas simbólicas, lo cual la convierte en una historia muy linda, por ejemplo el Bonsái, el cual simboliza que el amor de Julio por Emilia está presente en él."La historia de Julio y Emilia continúa pero no sigue", en esta cita se observa lo que demuestra el bonsái, ya que su relación ya no seguía, pero de todas formas el amor de Julio por Emilia seguía en su mente. Esto sólo antes de que Julio se enterara de que Emilia está muerta, razón por la cual él no podría seguir dependiendo de ella. Otro simbolismo es el libro Tantalia, un libro que trataba de dos jóvenes que tenían una planta que reflejaba su amor, por lo tanto si esta planta moría, su amor también lo haría , ellos se veían reflejados en este libro, cuando lo leían imaginaban que ellos eran los personajes de Tantalia, pero esto hizo que sintieran incomodidad, por lo que su relación se deterioró. Además Zambra la narra de tal manera que pareciera que estuviera contando la historia de dos personas cercanas, ya que lo hace de una manera muy simple y real, lo cual me agradó bastante.

Por último quiero mencionar que recomiendo 100% la novela porque a pesar de ser un libro tan corto, está muy bien escrito y  demuestra que no se necesita leer libros de cuatrocientas páginas para leer bien y de calidad.

VOCABULARIO

  • Arraigada: Hacerse una costumbre, un vicio o una virtud firme en una persona
  • Propensión: Inclinación o disposición natural hacia una cosa.
  • omisiones: Dejar de decir o consignar una cosa voluntaria o involuntariamente.
  • conciliadora: que posibilita la armonía o el acuerdo
  • Diversificar: Hacer diversa una cosa que era única o uniforme.
  • Esmero: Cuidado y atención extremos que pone una persona al hacer una cosa.
  • Inflexión: Cambio de tono de la voz, especialmente cuando toma un carácter particular la entonación.


miércoles, 24 de octubre de 2018

Tengo miedo torero

DATOS BÁSICOS DEL AUTOR
  • Nombre: Pedro Lemebel
  • Nacionalidad: Chilena
  • Fecha de nacimiento y muerte:1952-2015
DATOS BÁSICOS DEL LIBRO
  • Título: Tengo miedo torero
  • Género: Novela
  • Cantidad de páginas: 217
RESUMEN DE LO LEÍDO

El libro relata una peculiar historia de amor entre la Loca del Frente y Carlos durante la Dictadura en Chile en 1986. Después de que la Loca viviera por años una vida de vicios, se instala tranquilamente en una casa en el centro de Santiago, donde por casualidad conoce a Carlos y se enamora perdidamente de él. Carlos es un guapo estudiante con ideologías opositoras al régimen, de hecho pertenece al Frente Patriotico Manuel Rodríguez, los cuales planean el asesinato de Augusto Pinochet. Para llevar a cabo su plan, arriendan una habitación en la casa de la Loca, razón por la que ella se empieza a involucrar en temas políticos e ideológicos y al mismo tiempo a encantarse cada vez más de Carlos. Además el autor narra de manera paralela la vida cotidiana de Augusto Pinochet, al cual lo describe como un hombre frustrado y la de su esposa Lucía Hiriart, quien es una mujer miradora en menos y racista, la cual regañaba bastante a su esposo, pero este la ignoraba continuamente. Lo mencionado anteriormente provoca un contraste entre dos realidades de esa época.

REFLEXIÓN

En esta reflexión destacaré dos de los principales temas que se abordan en la obra. En el libro se puede apreciar claramente la opresión sexual y política, ya que la Loca (que es en realidad él) se enamora en plena dictadura de un estudiante de su mismo sexo, lo cual está mal visto desde la perspectiva del general Pinochet, al igual que la de la mayoría de las personas de esa época. Reiteradas veces se  puede observar la discriminación de parte de Pinochet hacia las personas homosexuales, por ejemplo cuando echa a un militar de su casa en el Cajón del Maipo y lo expulsa de la escuela militar porque le pareció un hombre afeminado.  Además esto sucede en un momento en el que la sociedad estaba altamente reprimida por el régimen militar de derecha, donde las personas no tenían libertad de expresión y eran frecuentes los casos de gente torturada por agentes del gobierno, razón por la cual existían opositores, como el FPMR, donde pertenecía Carlos. 

Me gustaría mencionar que dejando de lado todos los prejuicios de las personas que no aceptan que las personas pueden tener diferente orientación sexual a la suya, el personaje de la Loca, es alguien que ama, al igual que todo el mundo, alguien a quien se le debe todo el respeto porque es una persona al igual que todos. Hoy en día las diferentes orientaciones sexuales están siendo cada vez más aceptadas por la sociedad, pero pienso que aún nos falta progresar en ese ámbito, ya que aún hay gente que sigue creyendo que son enfermos y anormales, lo cual es completamente erróneo. Por lo tanto espero que todos podamos llegar a aceptar a todas las personas y tratarlas con respeto independientemente de su orientación sexual o de su apariencia. 

Recomiendo esta novela a todo público, pero principalmente a las personas de generaciones que nacieron después de la dictadura, ya que da a conocer cómo era la época durante el régimen militar, un tema en el que deberían interesarse, debido a que es un pasado no muy lejano por el que pasaron sus propias familias y el país en general. Y a la vez muestra una historia de amor que puede ayudarlos a abrir sus mentes respecto a los homosexuales.  

VOCABULARIO
  • Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda.
  • Frívola: Que no concede a las cosas la importancia que merecen, no las hace con la seriedad, el sentimiento o el interés requeridos y solo piensa en el aspecto divertido o lúdico de la vida.
  • Idílico: 
    Que es utópico o excesivamente idealizado.
  • Pavor: Miedo intenso.
  • Curtido: Que tiene experiencia en la cosa que se trata.
  • Berma: Espacio de separación, zanja o pared baja con que se separan los dos sentidos de la circulación en una autopista o carretera para impedir el paso de los vehículos al carril contrario.
  • consigna: Orden que se da a los subordinados o que se transmite de unas personas a otras en una misión.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Obra dramática

DATOS BÁSICOS DEL AUTOR
  • Nombre: Daniel Barros Grez
  • Nacionalidad: Chilena
  • Fecha de nacimiento y muerte:1834-1904

DATOS BÁSICOS DEL LIBRO
  • Título: Como en Santiago
  • Género: Obra dramática
  • Cantidad de páginas: 59
RESUMEN DE LO LEÍDO

Dorotea llevaba años con Silverio y se iban a casar, hasta que sus padres (Ruperta y Victoriano) deciden comprometerla con Faustino, un guapo diputado de Santiago que pide la mano de ella, la que se enamora profundamente de él. Don Manuel (padre de Silverio) convence a Faustino de una farsa para desenmascarlo, ya que este tenía intenciones de estafar a Don Victoriano.


REFLEXIÓN

La obra más que nada aborda el tema de la gran diferencia entre vivir en la capital  y la provincia, y lo que las personas de opinan de vivir en la ciudad. Esto debido a que los habitantes de provincias intentan imitar a Santiago, ya que ven a la capital como algo superior. Esto es interesante para una persona de hoy en día que vive en Santiago, ya que se plantea la forma en que principalmente los personajes de Ruperta y Dorotea añoraban ser como los de la capital, imitando hábitos, costumbres y pensamientos de los santiaguinos. Algo típico de la época en la que escribió, pero esto no es bueno, ya que deberían aceptar su realidad y no imitar la de otros, por eso rescato la actitud de Silverio e Inés que no les interesa vivir como en Santiago, si no que sólo se preocupan de vivir como sí mismos. 

" No faltaba más si no que tú vinieras a enseñarme a mí las reglas del buen tono; a mí que he nacido, que he crecido en Santiago, i que crío i educo a mi hija como conviene a una persona de su clase!  ¿Te parece que en Santiago se va a un baile a prima noche , para recojerse a horas de cenar? ¡Pobre muchacha provinciana! Venir a enseñarme estas cosas a mí, que acabo de hablar con él ... Si tú lo hubieras oído hablar anoche, habrías comprendido.."  En esta cita, Ruperta se refiere a Inés (su sobrina) dejando en claro su opinión sobre lo que es vivir en Santiago  y la superioridad con la que ve a Faustino por ser de ese lugar.

En fin se puede notar que me lo que hizo Daniel Barros fue una crítica hacia la sociedad de la época, que estaba casi obsesionada por la vida de los santiaguinos.

VOCABULARIO
1. Regocijar: Sentir Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible.
2. Modestamente: Con sencillez, sin ostentación ni lujo
3. Cortesano: De la corte del rey o relacionado con ella.
4. Semblante: Cara de una persona.
5. Deflagración: Combustión rápida con llama y sin explosión.
6. Concejil: Del concejo o relacionado con él.
7. Cabildante: Hombre que integraba un cabildo (órgano de gobierno).
8. Menoscabo: Disminución de una cualidad positiva de cierta cosa.
9. Insensata: Que no tiene sensatez, que muestra imprudencia e inmadurez en sus actos.
10. Condescendiente: Que actúa con condescendencia.

sábado, 29 de septiembre de 2018

La divina comedia

DATOS BÁSICOS DEL AUTOR
  • Nombre: Dante Alighieri
  • Nacionalidad: Italiana
  • Fecha de nacimiento y muerte: 1265-1321

DATOS BÁSICOS DEL LIBRO
  • Título: La divina comedia
  • Género: Epopeya
  • Cantidad de páginas: 303
RESUMEN DE LO LEÍDO

Dante cuenta que está perdido en una selva oscura sin saber por qué llegó ahí, donde se encuentra con tres bestias feroces, pero entonces llega el poeta Virgilio que se convertirá en su guía. Desde ese momento comienzan a recorrer los reinos de ultratumba; infierno, el purgatorio y finalmente llegan al paraíso.
 
REFLEXIÓN

El libro es muy "simétrico", ya que al estar dividido en eI infierno, Purgatorio y Paraíso, compuestos de 100 cantos, ya que cada una de esas partes está dividida en treinta y tres cantos, además de un canto que introduce. Esto quiere decir que esta obra se ordena según el número 3, el cual hace referencia a el padre el padre, el hijo y el espíritu Santo.
 
Para mí, la parte de, infierno fue bastante fuerte, ya que es bastante explícita y descriptiva. En esta se puede observan demonios, personas quemándose, al igual que la típica imagen que las personas tienen de ese lugar. Pero también hay otras cosas como el círculo en el que se encuentra Mahoma (el círculo de los violentos contra Dios) , a quien un demonio le abre la cara por el medio hasta que sus mejillas lleguen a tocar sus orejas (en reiteradas ocasiones) . Otra parte que llama la atención es cuando Dante y Virgilio van por el último círculo previamente a encontrar a lucifer pasa por un lado congelado donde las personas que traicionaron a sus amigos están enterrados en el hielo hasta sus cuellos. 

Es una obra difícil de leer, ya que tiene un vocabulario bastante complejo y además está escrita en verso.

VOCABULARIO
  • Desdeña: Indiferencia y despego que denotan menosprecio.
  • Apogeo: Punto culminante de un proceso.
  • Pórfido: Roca compacta y dura, formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo.
  • Bonanza: Tiempo tranquilo o sereno en el mar.
  • Desdeña: Indiferencia y despego que denotan menosprecio.
  • Pululante: Dicho de las personas, animales o cosas: Abundar y bullir en un lugar.
  • Cuitadas: Afligido, desventurado.

viernes, 31 de agosto de 2018

La nariz de Charles Darwin



DATOS BÁSICOS DEL AUTOR
  • Nombre: José Ramón Alonso Peña
  • Nacionalidad: Española
  • Fecha de nacimiento y muerte:1962

DATOS BÁSICOS DEL LIBRO
  • Título: La nariz de Charles Darwin y otras historias de neurociencia 
  • Género: Ensayo
  • Cantidad de páginas: 320
RESUMEN DE LO LEÍDO

El ensayo es una mezcla de más de cincuenta capítulos cuentos y relatos principalmente acerca del conocimiento del cerebro humano, historias que relatan de una forma original y entretenida el cómo y por qué de distintas patologías. En el libro se presentan diversos personajes: como Einstein, Lenin, Dalí, Freud, Leonardo da Vinci..; distintos trastornos: como la enfermedad de Alzheimer, la anorexia..; diferentes contenidos sobre investigaciones recientes revolucionarias: como las experiencias cercanas a la muerte, los estados de consciencia mínima...


REFLEXIÓN

Es un libro muy interesante, ya que nos enriquece de conocimiento respecto a nuestro cerebro. Muchas veces tenemos un conocimiento erróneo respecto a las distintas patologías o no sabemos qué tipos de estas existen. Pero de eso de han encargado los científicos que se mencionan en los capítulos del texto, ya que nos han ido heredando sus descubrimientos y leerlos nos lleva a saber más allá de lo básico. Mi generación teniendo tantas herramientas a la mano como Internet y las diferentes tecnologías (de hecho leí este libro por PDF) debería investigar mucho más sobre lo que investigadores nos han ido heredando y no conformarse con lo típico.

De este texto me llamó la atención que se hablara de Darwin más a fondo que de costumbre, dejando de lado la visión del científico creador de la teoría de la evolución, ya que relata su vida de persona, desde que era un niño, se dice que perdió a su madre cuando era muy pequeño y que tenía malas notas, razón por la cual su padre creía que sería la vergüenza de la familia. Luego se mencionan sus estudios de teología, su viaje en el Beagle, viaje al cual casi fue rechazado por un capitán debido a lo forma de su nariz (lo cual es la razón del título del texto).

 Los relatos que más me gustaron fueron el sexo del cerebro y ¿Tiene Barbie anorexia?. En 1991 Simón LeVay publica un estudio sobre el núcleo cerebral sobre la diferencia de las estructuras del cerebro entre hombres homosexuales y hombre homosexuales, él analizó diecinueve cerebros de homosexuales, dieciséis cerebros de heterosexuales y otros seis de mujeres con orientación sexual desconocida. Él pudo observar una pequeña área cerebral en el hipotálamo que tenía diferente tamaño si se comparaba entre los cerebros de los dos tipos de sexualidad en los hombres, esta área de los hombres homosexuales era similar a la de las mujeres, comprobando que la orientación sexual tiene una explicación biológica. Realmente me encantó haber leído este capítulo, porque pude saber que la verdad es que los gays (al menos los hombres) no se vuelven gays de la nada o porque últimamente está de "moda", o porque son enfermos (lo cual de todas maneras nunca creí, pero es típico escucharlo) ya que tiene una explicación mucho más válida que eso y se sostiene en un estudio del cerebro. Ojalá todas las personas que se llenan la boca hablando cosas sin sentido que no saben y discriminando a las personas que no tienen una orientación sexual igual a la de ellos pudiera leer este libro y especialmente el capítulo "el sexo del cerebro" para que se den cuenta de que la homosexualidad es algo que está comprobado científicamente.

¿Tiene Barbie anorexia? se trata básicamente de la creación de las Barbies y de todas las críticas a las que estuvieron expuestas sus diferentes versiones.  A lo largo del capítulo me di cuenta de que en verdad este "inofensivo" juguete inculca desde que somos pequeñas/os el estereotipo de una mujer "perfecta", el cual debe cumplir con ser alta, flaca, de facciones perfectas.. pero esto es totalmente falso. Me dio lastima que los niños y niñas se expongan a esos prejuicios a tan temprana edad. Además me sentí identificada, ya que como la mayoría de las niñas en algún momento tuve Barbies e involuntariamente se estaba adhiriendo a mi ese estereotipo erróneo en el cual cae gran parte de la sociedad.

VOCABULARIO

  • Substancial: Perteneciente o relativo a la sustancia.
  • Estereoscópico: Del estereoscopio o relacionado con él.
  • Surrealistas: Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional.
  • Psicoanálisis: Teoría psicológica que concede una importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia.
  • Intelecto: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
  • Paranoia: Enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de ideas fijas, obsesivas y absurdas, basadas en hechos falsos o infundados, junto a una personalidad bien conservada, sin pérdida de la conciencia ni alucinaciones.
  • Tenacidad: Fuerza que impulsa a continuar con empeño y sin desistir en algo que se quiere hacer o conseguir.

sábado, 28 de julio de 2018

A sangre fría

DATOS DEL LIBRO
Título
A sangre fría
Corriente literaria o género al que pertenece
Novela policíaca
Cantidad de páginas del libro
365
Valoración
5 / 5 estrellas


DATOS DEL AUTOR
Nombre 
Truman Capote
Nacion alidad
Americana
Fecha de nacimiento y muerte
30 de septiembre de 1924
25 de agosto de 1984
UN HITO de su vida o de la época en que vivió que pueda relacionarse con el libro
Su intensa colaboración con la revista New Yorker y su interés por el periodismo lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra "A sangre fría", la cual escribió cuando viajó a Holcomb, Kansas para investigar sobre el caso de la muerte de la familia Clutter.

RESUMEN 
  • La ejemplar familia Clutter es asesinada en 1959.
  • Las personas del pueblo de Holcomb están aterrorizadas con la noticia.
  • Perry Smith y Dick Hyckock eran compañeros de celda en la cárcel.
  • Estos dos personajes llegan al pueblo a robar y asesinar a los Clutter. 
  • Perry y Dick se van lejos para no ser descubiertos.
  • Alvin Dewei queda a cargo de la investigación del caso y trabaja perseverantemente para resolver el caso.
  • Floyd Wells fue compañero de celda de Dick, fue él quien le contó acerca de los Clutter.
  • Además le mintió respecto a una supuesta caja fuerte que poseía el señor Clutter, lo cual incitó el crimen.
  • Dewei descubre quiénes fueron los asesinos y los atrapa en las Vegas andando en un auto robado.
  • Dick confiesa que Perry mató a la familia, por lo que son arrestados y sentenciados a muerte.

              REFLEXIÓN 

              Me pareció extraño que el autor diera tanta importancia a los autores del crimen, entregando varios datos de su vida personal, de alguna forma tratando de limpiar el nombre de estos hombres, pero es difícil poder empatizar con ellos, ya que al tener en cuenta que el libro es sobre un caso de asesinato que realmente ocurrió, sólo puedo ver a estos hombres como seres inhumanos. Aunque se admite que en algún momento se siente pena por Perry más que nadie, debido a la vida que tuvo de infancia, la cual no le permitió adquirir valores, razón por la que cometió errores en su vida, por no tener las mismas oportunidades que los demás, se dedicó a ser un delincuente. 

              El autor narra de tal manera la historia que provoca empatía por los Clutter, además es interesante, ya que Capote se basó en hechos totalmente real, hizo investigaciones muy a fondo del caso, sobre la familia y los asesinos.




              VOCABULARIO 
              1. Erudición: Conocimiento profundo de alguna materia
              2. Cando: Ingenuidad, falta total de malicia y de hipocresía
              3. Ignoto: Que no se conoce o no ha sido descubierto
              4. Frivola: Que no concede a las cosas la importancia que merecen, no las hace con la seriedad, el sentimiento o el interés requeridos y solo piensa en el aspecto divertido o lúdico de la vida.
              5. Impávida:  Que no se altera, perturba o muestra emoción alguna ante una impresión o estímulo externo que normalmente producen turbación, desencadenan una emoción o inducen a determinada acción.
              6. Desdeñoso: Que manifiesta desdén.
              7. Discurrir: Extenderse a lo largo de un espacio.
              8. Enigma: Dicho o cosa que tiene un significado o un sentido oculto y que es difícil de comprender o interpretar
              9. Lánguida: Que carece de fuerza, vigor o lozanía.

              domingo, 1 de julio de 2018

              El perfume


              DATOS DEL LIBRO
              Título
              El perfume
              Corriente literaria o género al que pertenece
              Realismo mágico, novela
              Cantidad de páginas del libro
              318
              Valoración
              5 / 5 estrellas


              DATOS DEL AUTOR
              Nombre 
              Patrick Süskind
              Nacionalidad
              Alemán 
              Fecha de nacimiento
              26 de marzo de 1949
              UN HITO de su vida o de la época en que vivió que pueda relacionarse con el libro
              Con el apoyo financiero de sus padres, se trasladó a París, lugar donde se desarrollan los hechos del libro 
              "El perfume". Desde entonces se dedicó exclusivamente a la literatura.

              RESUMEN 

              • Jean Baptiste Grenouille nace en París del siglo XVIII en pésimas condiciones, por lo que su madre es arrestada y sentenciada a muerte.
              • Grenouille pasa por muchos orfanatos, y siendo vendido de mano en mano.
              • Un día Grenouille quedó fascinado por el olor tan puro de una mujer, por lo que la asesina para obtener su esencia.
              • Grenouille le demuestra su don a Baldini, luego este último se convirtió en su mentor.
              • Grenouille emprende un viaje por siete años fuera de la ciudad para encontrarse con los olores la naturaleza. 
              • Al regresar a la ciudad, Grenouille decide crear un perfume que concentre los olores de las mujeres.
              • Cada vez eran más los cadáveres encontrados de mujeres desnudas y con el pelo cortado.
              • Grenuille mata a Laure, lo que provoca pánico en la ciudad.
              • Tras ser descubierto, el día de su ejecución, Grenuille fue visto por la multitud como un ángel, en vez de ser odiado por asesino.
              • Grenuille decide morir en París, siendo devorado por vagabundos en el lugar donde nació.

              COMENTARIO   

              En este comentario destacaré al personaje principal del libro; Jean Baptiste Grenouille, debido a que me pareció alguien particular e interesante, muy diferente a los otros asesinos.

              Grenouille tiene una forma distinta de ver la vida, debido al don del olfato que posee, nadie más puede oler de tal manera. Respecto a esto, se crea una extraña contradicción en el personaje, ya que este no tiene un olor propio, huele a nada. Grenouille lo analiza todo según la esencia de las cosas, de hecho sabe que nunca podrá enamorarse de una persona, si no de la fragancia de esta. "Lo que codiciaba era la fragancia de ciertas personas: aquellas, extremadamente raras, que inspiran amor." Me llamó la atención que debido a esto, todo se centrara en los olores, de hecho más que describir a los personajes y las historias, todo se se centra en el olor de las cosas, esto provoca que a medida que se va leyendo, el lector pueda ir "oliendo" todo lo que Grenouille huele. Su don es único, y que sea respecto al olfato, me parece peculiar, ya que creo que es el sentido al que el ser humano le da menos importancia.

              Jean Baptiste va desarrollando cada vez más su olfato a lo largo del libro, debido a que después de pasar por varios orfanatos, y ser vendido como un animal, tuvo que realizar diferentes trabajos forzosos, que fueron aumentando su pasión por los olores. Esto es lo que lo impulsa a convertirse en un asesino, siendo su mayor deseo encontrar el perfume más delicioso de todo el mundo, que provocaría que las personas amaran a quién lo use."Crearía un perfume que no sólo fuera humano, sino sobrehumano. Un aroma de ángel, tan indescriptiblemente bueno y pletórico de vigor que quien lo oliera quedaría hechizado y no tendría más remedio que amar a la persona que lo llevara, osea, amarle a él, Grenouille, con todo su corazón." El objetivo de crear el perfume, era ser superior a los demás, tanto así que hasta se compara con Dios, ya que se dice que su obra fue imperfecta y que Grenuoille gracias a la fragancia podría cautivar a todo el mundo si el lo hubiese querido."Dios era un pequeño y pobre apestoso."  Para conseguirlo debía extraer la esencia de las mujeres vírgenes, asesinando a cada una de ellas. Algo que llamó mi atención fue que él no tenía intenciones de abusar sexualmente de sus victimas, por el contrario, lo único que le interesaba, era su pura e inocente fragancia. Él no era un asesino inhumano, era tranquilo y bondadoso, que perseguía su ambición asesinando de maneras únicas a las mujeres.

              Esto se puede relacionar con la gran cantidad de femicidios que hay en la actualidad. A diferencia del libro, en donde el asesino es impulsado únicamente por obtener la fragancia que emana una mujer, hoy en día la mayoría de los asesinatos son cometidos por las parejas de las mujeres debido a celos o rupturas amorosas. 

              Grenuoille tiene características que lo diferencian de cualquier otro asesino, ya que su don para oler lo convierte en alguien muy extravagante, lo que hace que se convierta en un personaje que llama mucho la atención. Su gran objetivo fue crear un perfume que tuviese el poder de conquistar a todo el mundo, y para crearlo se convirtió en un psicópata. Recomiendo este libro a personas que les interese leer sobre psicópatas y crímenes, ya que muestra otra cara de estos temas y quedarán encantados con este personaje tan interesante que es Jean Baptiste Grenouille.





              VOCABULARIO 


              1. Latifundio: Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario.
              2. Curtidor: Persona que tiene por oficio curtir pieles.
              3. Ebanista: Persona que tiene por oficio trabajar con maderas finas y construir muebles de calidad.
              4. Volátil: Hacer pasar un cuerpo del estado sólido o líquido al estado gaseoso.
              5. Parsimonia: Calma o tranquilidad ceremoniosa con que se hace algo.
              6. Penumbra: Sombra débil entre la luz y la oscuridad
              7. Exuberancia:Abundancia o desarrollo extraordinario
              8. Destilar: Separar una sustancia volátil de otra que no lo es, en un alambique o destilador, por evaporación y posterior condensación.
              9. Incipiente: Que empieza a manifestarse.
              10. Prodigo: Que da con generosidad lo que tiene o lo pone al servicio de los demás.